sábado, 26 de marzo de 2011

Lxs invitamos a la presentación del libro  
equis
LA IGUALDAD Y LA DIVERSIDAD DE 
GÉNERO DESDE LOS PRIMEROS AÑOS


Este libro busca abrir interrogantes y generar propuestas para avanzar en una sociedad más igualitaria, sólo posible si comenzamos desde los primeros años por quitar los prejuicios y estereotipos que rodean los vínculos familiares, las relaciones de género y los roles que se nos atribuyen desde el momento en que nacemos. 
Lxs invitamxs, entonces a recorrer este camino, que tiene tantas bifurcaciones como diversidades de infancia deseamos. 


Jueves 31/03. 18hs
Centro Cultural Estación Sur 
42 Nº 565 e/ 6 y 7. La Plata

Panelistas:
-Diana Sacayán: Movimiento Antidiscrimatorio por la Liberación 
-Analía Luna: Colectivo de Mujeres Juana Azurduy
-Ana Ramos: ISEPCI La Plata
-Pablo Crisóstomo: Libres del Sur en Movimiento Proyecto Sur

Colectivo de Mujeres Juana Azurduy- Libres del Sur en MPS-  ISEPCI 

Facebook: Juan Azurduy La Plata// Blog: http://www.colectivojuanaazurduylaplata.blogspot.com/
email: colectivojuanaazurduy.laplata@gmail.com// (011) 1540340057



martes, 15 de marzo de 2011

La inseguridad de la que nadie habla: Otro caso de trata y explotación sexual en La Plata

Una vez más tenemos que lamentar otra víctima de trata y explotación sexual en nuestra ciudad. Parece que todavía nos asombra que a sólo 4 cuadras de la Municipalidad de La Plata , y rodeada de organismos judiciales en todo su radio, coexiste un sitio de trata y explotación sexual.



La adolescente de nacionalidad paraguaya rescatada hace unos días del sometimiento y esclavismo sexual, es una de las miles de niñas y mujeres que permanecen invisibilizadas por una sociedad y por un Estado que no termina de garantizar sus derechos humanos.

La trata y el sometimiento sexual de mujeres es un negocio que mueve unos 32.000 millones de pesos año tras año en todo el mundo. Es un negocio que se alimenta de la desidia del Estado y la sociedad. Un negocio que no podría sostenerse de ninguna manera de no contar con la connivencia entre los intereses privados, las fuerzas de seguridad y el poder político.

El año pasado, la Fundación contra el trabajo esclavo, La Alameda, denunció a través de cámaras ocultas unos 70 prostíbulos en la ciudad de La Plata. En el informe se ponía en evidencia la imprescindible complicidad de los agentes policiales que, en horario de servicio, cobraban coimas para permitir su funcionamiento.

Sin embargo, seguimos sufriendo casos de mujeres y niñas secuestradas por estas redes delictivas que exportan e importan a sus esclavas como si fueran bienes comerciales. Estas redes no discriminan entre estratos sociales ni culturales, sin embargo, lo hacen con mayor impunidad en el sector más vulnerable, proveniente de las regiones más postergadas. El caso de las mujeres y niñas paraguayas esclavizadas es un ejemplo de ello.

Un diagnóstico realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay en conjunto con la Organización Internacional para las Migraciones, reveló que el 50% de los casos de mujeres, adolescentes y niñas secuestradas tenían como lugar de destino Argentina y el 25% correspondía a España. Dentro de la Argentina, la ciudad y provincia de Buenos Aires son los principales lugares de destino. El 58% corresponde al Gran Buenos Aires, le sigue La Plata con más del 30% de los casos.

¿Cuantos casos más necesitamos conocer para entender que diariamente mujeres y niñas son violadas, torturadas, privadas de su libertad y de decidir sobre su cuerpo y su vida a costa del beneficio económico y la satisfacción sexual y perversa de quienes mantienen vigente esta falta de seguridad?

Colectivo de Mujeres Juana Azurduy
Movimiento LIBRES DEL SUR en MPS
Contacto: Analía Luna (011) 1540340057

martes, 8 de marzo de 2011

Este 8 de marzo: Basta de violencia contra las mujeres. Exigimos una ley de femicidio

En nuestro país cada 17 horas una mujer o una niña es secuestrada por las redes de trata para la explotación sexual. Cada 76 horas muere una mujer o adolescente víctima de un aborto inseguro. Cada 33 horas muere una mujer víctima de violencia machista o también llamada femicidio; en el último año fallecieron 260 mujeres.

La violencia hacia las mujeres sigue vigente en el siglo XXI, en un país presidido por una mujer. En una etapa en la que ya fue sancionada y reglamentada la ley de protección integral contra todo tipo de violencia hacia las mujeres.

Año tras año los movimientos de mujeres continúan la lucha incansable contra la discriminación machista. Pero lo más lamentable es que seguimos sufriendo el maltrato, la exclusión, la explotación la dominación y la muerte.

Hoy, 8 de marzo de 2011, volvemos a reclamar con más fuerza que nunca por una verdadera protección legal hacia las mujeres. Para que se respete la posibilidad de decidir sobre nuestro cuerpo, sexualidad, maternidad, conformación de la familia, ocupación y profesión, infancia, juventud y madurez y, por sobre todo, nuestra vida.

La violencia contra la mujer no es solamente la que se produce dentro del hogar, sino también la que se da en todos los ámbitos en los que se desenvuelve: el trabajo, los hospitales, las comisarías, los tribunales, los espacios de participación política, educativa, cultural, los medios de comunicación. De la misma manera, el maltrato no solamente es físico, sino también, psicológico, simbólico, moral.

Cuando hablamos de crímenes pasionales no estamos hablando del caso de un hombre que la mató porque la quiere mucho sino que estamos frente a un hecho premeditado que lejos está de un verdadero vínculo afectivo. O en casos en que el hospital público no garantiza a una mujer la posibilidad de realizarse una interrupción voluntaria del embarazo, se le está negando el derecho a decidir sobre su propio cuerpo y sobre su maternidad.

Nuestro distrito no es ajeno a esta realidad; en la Ciudad de La Plata se producen año tras año casos de mortalidad materna por aborto, femicidios, casos de mujeres en situación de esclavitud sexual, discriminación, entre otros delitos producto de un Estado ausente.
Un ejemplo, es el caso de Sandra Ayala Gamboa. Quien fue abusada y asesinada en una dependencia estatal. Sin embargo, se cumplieron 3 años y el crimen continúa impune y aguarda al inicio del juicio.

El femicidio es la forma más extrema de violencia hacia las mujeres. Es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. El término femicidio es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista.

En este contexto, acompañamos la iniciativa de la diputada nacional del bloque Libres del Sur en el interbloque Proyecto Sur, Cecilia Merchán, quien presentó un proyecto de ley exigiendo que se reconozca la figura de femicidio en el Código Penal dela Nación. Que implica agravar las penas de los hombres que maten a mujeres en una situación de violencia de género. Además, anula la posibilidad de reducción de penas cuando se demuestre que el hombre actuó en estado de emoción violenta.

Las situaciones de violencia y desigualdad que sufrimos pueden comenzar a transformarse si el Estado se compromete y aplica políticas concretas que tiendan a erradicar la violencia, y si la sociedad en su conjunto visibiliza y siente que no es un problema individual sino de todos y todas.

Colectivo de Mujeres Juana Azurduy
Libres del Sur en MPS.
Contacto: Analía Luna (011) 1540340057

lunes, 21 de febrero de 2011

4 años sin justicia para Sandra Ayala Gamboa



Un nuevo aniversario se cumple y seguimos lamentando la violencia contra las mujeres. A 4 años del asesinato de Sandra Ayala Gamboa, aun la Justicia hace oídos sordos, permitiendo que sus asesinos y abusadores sigan impunes.

Sandra llegó desde Perú a La Plata el 28 de Octubre de 2006, para estudiar Enfermería y Medicina. El viernes 16 de febrero de 2007 cerca de las 15 llegó al edificio en reparación del ex Archivo del Ministerio de Economía (hoy ARBA) acompañada por Walter Silva de la Cruz, por una supuesta entrevista de trabajo. Sandra no regresó a la pensión donde vivía, y su novio acudió a la comisaría 1° para denunciar su desaparición pero no le toman la denuncia. El 22 de Febrero de 2007, seis días después, encuentran en este edificio el cuerpo de Sandra, violada y asesinada.

A pesar de la permanente movilización y reclamo de sus familiares, en ningún momento las autoridades policiales, judiciales y gubernamentales abordaron la investigación seriamente.


Un Estado que no reconoce que las mujeres tienen derecho a vivir en plenitud sin ser abusadas o asesinadas por su condición de mujer, es un Estado machista. Un Estado machista es el que no sólo hace la vista gorda frente al real cumplimiento de la ley contra la violencia hacia las mujeres, sino el que además es cómplice de los casos de femicidio, que lejos están de disminuirse cada año en nuestro país.

Un Estado machista y cómplice es el que permite que a 4 años del asesinato de Sandra Ayala Gamboa su caso siga como en el primer día. Sandra fue violada y asesinada por ser mujer, trabajadora, pobre y migrante.

Por una inmediata incorporación de la figura de femicidio en el código penal como un agravante del homicidio. Durante el 2010 aumentaron los femicidios un 12,5 por ciento respecto del año anterior. No podemos mirar para otro lado.

Colectivo de Mujeres Juana Azurduy La Plata
Analía Luna (011) 1540340057

martes, 23 de noviembre de 2010

Charla debate por la No violencia hacia las Mujeres

La violencia de género atraviesa todos los ámbitos sociales e institucionales. En plena democracia seguimos lamentando víctimas de violencia de género. Su eliminación requiere del compromiso de todos y todas. Sólo respetando la igualdad de derechos podremos pensar en una patria más justa.


En conmemoración al Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se realizará una charla debate organizada por el Equipo de Educadores “Identidades” de La Plata y el Instituto de Investigación Social, Política y Económica Ciudadana (ISEPCI), intitulado “Nuestras Voces… Para ser… Escuchadas e interpeladas”.

La actividad contará con la presencia de Moira Millán, dirigente mapuche. Huerquen y guerrera, que disertará acerca de “La mujer mapuche y la lucha en la Argentina de hoy”; Analía Luna, del Colectivo de Mujeres Juana Azurduy en La Plata expondrá acerca de la “Legalización del aborto”; Patricia Digilio, filósofa y documentalista, investigadora de la UBA, hablará de “Derecho y Acción”; y Diana Sacayán, coordinadora del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación, representante trans para el Cono Sur, disertará sobre “Diversidad sexual”.

El evento se llevará adelante el jueves 25 de noviembre a las 18, en el Espacio Social y Cultural El Zócalo, calle Plaza Alsina nº 31, entre 1 y 115. 

Contacto: Liz Vargas - ISEPCI La Plata
(0221) 155241192

lunes, 25 de octubre de 2010

Las Juanas en el Ciclo de Teatro "El otro desierto"

Debido al duelo nacional por la pérdida del ex presidente Néstor Kirchner, se pospone para mañana viernes 29 de octubre la apertura del ciclo de teatro leído intitulado “El otro desierto. De la campaña a la actualidad de los pueblos originarios”.


Organizado por el grupo cultural El Faldón, la propuesta se basa en una selección de obras referidas - desde diferentes aristas- a los episodios de la campaña militar conocida como la Conquista del desierto -llevada a cabo en el siglo XIX por el gobierno del incipiente estado-nación Argentino- y cuyo objetivo fue obtener dominio territorial de la Pampa y la Patagonia oriental, tierras hasta entonces ocupadas por pueblos mapuches, tehuelches y ranqueles.

En este marco, los organizadores afirman que “esta incorporación de territorios para conformar el estado nacional y los procesos de invisibilidad a que fueron sometidos los pueblos originarios nos impulsan hoy a la reflexión”.

El evento se llevará adelante el jueves 28 y viernes 29 de octubre, y los dos viernes sucesivos, es decir, 5 y 12 de noviembre, en el Centro Cultural Estación Provincial, ubicado en las calles 17 y 71, a partir de las 20 horas.


Junto a artistas, historiadores, investigadores y diversas personalidades comprometidas con la reivindicación de la lucha de los verdaderos héroes y forjadores de nuestra patria, el Colectivo de Mujeres Juana Azurduy participará con un stand permanente.




Allí difundirá el proyecto de ley presentado por la diputada nacional de Libres del Sur Cecilia Merchán, que propone cambiar la imagen de Julio A. Roca por la de la heroína de la independencia Juana Azurduy en los billetes de 100 pesos, además de presentar el libro La Patria También es Mujer y trabajos plásticos del grupo de artistas Multiplicarte.


Contacto: Analía Luna (011) 1540340057
Colectivo de Mujeres Juana Azurduy Regional La Plata


Más información del evento:


Grupo el Faldón
http://www.elfaldon.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=61:el-otro-desierto-de-la-campana-a-la-actualidad-de-los-pueblos-originarios

martes, 12 de octubre de 2010

Mujeres del Movimiento Proyecto Sur marcharon en el 25 Encuentro Nacional de Mujeres con la consigna por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito



Las estrategias para alcanzar la legalización del aborto fueron el eje de los talleres de discusión de este encuentro realizado en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, en donde aproximadamente unas 30 mil mujeres de todas las organizaciones sociales y políticas, que luchan por la igualdad de género, se hicieron presentes en esta ocasión.

 Pese a provocaciones realizadas por militantes del espacio  conservador de la Iglesia Católica, los talleres se llevaron adelante y se delinearon estrategias para profundizar el debate sobre la legalización del aborto en el Congreso de la Nación, un debate que además se percibió que “está instalado en toda la comunidad”.

 La diputada nacional de Libres del Sur y coordinadora del Colectivo de mujeres Juana Azurduy, Cecilia Merchán, afirmó respecto a la importancia del tradicional Encuentro: “Es un momento en el que miles de mujeres podemos hablar de las problemáticas que nos afectan. Y especialmente de la interrupción voluntaria del embarazo; creo que toda la energía está puesta para ese lado, porque es lo que nos falta a nivel legal.” Y agregó: “Por supuesto que también se debate acerca de la importancia de seguir exigiendo que se implementen todas las leyes que ya conquistamos, producto de la energía de la lucha y el trabajo de tantas mujeres”. 

Acerca del reclamo principal que se plasmó durante el evento, como fue la legalización del aborto, Merchán se refirió al consenso generado entre las distintas fuerzas para llevar delante de manera exitosa el proyecto de ley, como así también de quienes se oponen a que esto avance: “En el Encuentro están aunadas las fuerzas. Lo que sí también es notable cómo vienen fuerzas de choque de los sectores conservadores de la Iglesia que intentan romper el diálogo y las discusiones sobre las estrategias que intentamos darnos todas las mujeres que concurrimos al Encuentro.”

Luego de llevar adelante los 55 talleres que además promovieron el debate acerca de las mujeres en relación a la salud pública, a la educación, al trabajo, a las decisiones políticas, contra la trata de mujeres y niñas con fines de educación sexual, entre otras problemáticas, las miles de mujeres marcharon por unas 30 cuadras del centro paranaense, ocupando unas 15 cuadras de extensión.


Allí se hizo presente el Movimiento Proyecto Sur con su propuesta política para generar soluciones estructurales a estas problemáticas que se vienen discutiendo desde hace ya 25 años. La columna, con la consigna “Aborto legal, seguro y gratuito”, se nutrió de unas 400 mujeres del Colectivo de Mujeres Juana Azurduy; Mujeres de Barrios de Pie; del Movimiento Universitario SUR; Partido Proyecto Sur; MST; y Partido Socialista Auténtico, entre otras fuerzas.


El Encuentro, que se desarrolló durante todo el fin de semana largo, contó con una variedad de propuestas artísticas y de entretenimiento relacionadas al debate y reflexión acerca de la lucha de las mujeres.


Entre las actividades, el colectivo Juana Azurduy presentó el libro La Patria También es Mujer, una publicación a cargo de la editorial de la misma organización.


Al respecto, Gabriela Sosa, coordinadora del colectivo en Santa Fe, y la principal impulsora de esta publicación afirmó: “Desde las Juanas hemos participado en distintos talleres con la firme convicción de este es un año donde el tema de la despenalización y la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo tiene que ser ley y tiene que aprobarse por la vida de miles de mujeres. En este contexto presentamos nada más y nada menos que La Patria También es Mujer, y estos son temas que tienen que ver con cada una de las luchas que las mujeres a través de la historia hemos atravesado, como el voto femenino, o el derecho laboral. Y presentar el libro tiene que ver con eso, con que las mujeres que estamos debatiendo hoy somos La Patria; una patria más equitativa y más igualitaria”.


Desde el Colectivo de Mujeres Juana Azurduy de La Plata, Analía Luna destacó la importancia del debate con respecto a la legalización del aborto y la trata de mujeres: “Es fundamental seguir trabajando acerca de la concepción de la mujer a decidir sobre su cuerpo y a garantizar el derecho a la salud para evitar las muertes por abortos inseguros, es preocupante la tasa de mortalidad materna en nuestro distrito, mientras que en la Argentina la mortalidad materna es de 4 por mil, en La Plata es de 9 por mil”. 

En cuanto a la trata de mujeres y niñas, Luna manifestó su preocupación con respecto a la complicidad de nuestro país en esta red de explotación sexual y violación a los Derechos Humanos: “Según un diagnóstico del Gobierno de Paraguay y la OIM (realizada en el 2005) en cuanto a la trata de mujeres y niñas secuestradas en ese país, Argentina es el lugar de destino del 52% de los casos, de ese porcentaje, el 58% corresponde al Gran Buenos Aires, y le sigue La Plata con más de 30% de los casos”.


Contacto: Analía Luna (011) 1540340057
Colectivo de Mujeres Juana Azurduy Regional La Plata