lunes, 16 de mayo de 2011

La trata de personas vinculada a la prostitución en La Plata

INFORME DEL COLECTIVO DE MUJERES JUANA AZURDUY

Por estos días leemos en los medios de comunicación de nuestra ciudad que semanalmente la Justicia allana prostíbulos y rescatan a mujeres víctimas de esta red que promueve el primer negocio clandestino más rentable del mundo, seguido del tráfico de armas y de droga. Pero más allá de las crónicas policiales es necesario tener en cuenta cómo se da la proliferación de centros de esclavas sexuales, en qué condiciones se lleva adelante el procedimiento a cargo de los efectivos,  y hasta dónde son suficientes los tiempos de la justicia para las víctimas en cautiverio.

Hace más de un año, la Fundación contra el trabajo esclavo La Alameda denunció el funcionamiento de unos 70 prostíbulos en La Plata, 50 en el casco urbano, donde someten diariamente a unas mil mujeres; pero es a cuenta gotas que estas bandas de esclavitud y explotación sexual son desbaratadas.

Para responder al cuestionamiento de la proliferación de prostíbulos en nuestra ciudad, es necesario tener en cuenta qué factores la hacen posible. El elemento principal es la falta de escrúpulos de “empresarios” que regenteen estos lugares; según publicó en un informe el diario “El Día”, en base a la investigación del fiscal Fernando Cartasegna, responsable de los allanamientos en La Plata: “Lejos de ser percibida como un delito, muchos la consideran hoy (a la explotación de mujeres) casi  ‘otra forma de ganarse la vida’ y así se ha vuelto un negocio en el que incursionan ‘desde pequeños empresarios hasta estudiantes’, cuentan los investigadores.”

En el mismo análisis, el matutino advierte que aunque el regenteo de prostíbulos suele estar asociado a oscuros personajes, la realidad del negocio en La Plata es hoy bastante más amplia: “No sólo está en manos de viejos comisarios y barrabravas, hay también pequeños empresarios y comerciantes de distintos rubros que le ven la veta y se mandan. De hecho, uno de los últimos explotadores que agarramos era un estudiante que dejó la universidad y puso una casa”, según informó un agente judicial.

Esta impunidad con la que “trabajan” un número cada vez mayor de regentes nos lleva a un segundo elemento indispensable para la supervivencia: la policía bonaerense.
Volviendo al informe que la organización La Alameda junto al programa televisivo GPS denunciaron el año pasado, el eje de la información se basó en las coimas que cobraban algunos efectivos de la División Moralidad de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) para la “protección” de estos centros clandestinos. Quienes regentean estos centros deben acordar además con el cuerpo inspectivo de la municipalidad y las comisarías en jurisdicción.

Tal es así, que días atrás, una delegación integrada por el juez Juan Pablo Masi, el fiscal Cartasegnia y la DDI La Plata allanó un cabaret a tan sólo 20 metros de la Comisaría de la Mujer, en la intersección de 1 y 42. Lo más llamativo fue que, ante el requerimiento de la delegación, desde la Comisaría de la Mujer dijeron “no haberse dado cuenta” de que a 20 metros funcionaba un cabaret. Hoy la dependencia está intervenida por Asuntos Internos.

Pero hay otro organismo que debería a su vez controlar a los efectivos que no estén obrando como servicio a la comunidad sino por sus intereses privados, este factor es el poder ejecutivo municipal, provincial y nacional. En este sentido, no hay que olvidar que hace unos meses se rescató a una joven secuestrada en Paraguay y explotada sexualmente en un prostíbulo de 11 y 48, a tan sólo 4 cuadras de la Municipalidad, a menos de 10 cuadras de la Casa de Gobierno de la Provincia, a 6 de la Legislatura, a 2 de los Tribunales de La Plata.

Pero existe aún un elemento que funciona como soporte de esta red, y el interrogante aquí sería: ¿Para qué “usuarios” o "clientes" se abren estos prostíbulos cerca de estas dependencias oficiales? ¿Cómo pueden ignorar su existencia? ¿Se puede obviar la sospecha de connivencia o de “distracción conveniente”?

Por obvio que parezca, la trata de personas vinculada a la prostitución es en todo caso una realidad que los “consumidores” “nunca tienen presente”, aseguran desde la Fiscalía. A ese sector -que hoy representa en La Plata “cerca del 50% de la población masculina de las clases media y media alta”- es al que más le apuntan las organizaciones de lucha contra la trata de mujeres, exigiendo una ley que castigue su conducta, dado que hoy no son punibles. Lo que genera un debate al respecto, ya que desde la Justicia aseguran valerse de estos “consumidores” para encarar una investigación.

Pero estos consumidores, si bien no son las víctimas del sistema, también son promovidos y alentados a través de los medios de comunicación, ya sean televisivos o gráficos, que presentan a la mujer como un objeto de consumo y objeto sexual, o algunos diarios que publican servicios sexuales o de casas de citas con fotos de mujeres que parecen un bien de adquisición más entre el resto de los clasificados.

Por otra parte, es necesario señalar que en el Concejo Deliberante de La Plata sectores de la oposición presentaron un  proyecto de ordenanza vinculado a eliminar automáticamente las habilitaciones de aquellos locales que funcionen para la categoría de 'actividades incómodas' donde se compruebe o promueva la trata de personas. La cual parece una iniciativa más que interesante para combatir este delito.

Con respecto a los allanamientos, la Asociación de Meretrices Argentinas (AMMAR), que desde una posición reivindicativa del trabajo sexual mantiene una militancia activa para erradicar la trata, asegura que distintas fuerzas de seguridad maltratan, roban y golpean a las mujeres que encuentran en los allanamientos. Advierte que “bajo la excusa de combatir la trata se violan los derechos de las trabajadoras sexuales”.

Según la entidad estos procedimientos se incrementaron en las últimas semanas en la zona de La Plata, con intervención de la Policía Bonaerense y la Gendarmería, en el marco de acciones que estarían destinadas a combatir la trata de personas.

En este sentido la titular de Ammar, Elena Reynaga, que el año pasado fue premiada por la ONU, propuso “trabajar en conjunto en la capacitación del personal que interviene en esos operativos, pero para eso deberían reconocer que ellas tienen saberes”.

Más allá de una mejor legislación, de un procedimiento de la Justicia un poco más activo, o de un compromiso de la dirigencia política un poco más firme, debemos tener en cuenta que día tras día miles de mujeres y niñas son secuestradas por estas redes con diversas trampas, en donde generalmente las más perjudicadas son quienes provienen de sectores sociales más postergados, en donde en algunos casos son entregadas por sus familias a cambio de unos pesos.

Los tiempos de la Justicia siempre son lentos para estas mujeres y niñas; en muy poco tiempo su vida ya no es la misma. Según la investigación de la Alameda, se las explota hasta el desmayo en muchos de estos prostíbulos. Se les descuenta el 50 por ciento de los pases, además de un sistema de multas en caso de no querer “atender clientes”. En muchos casos ni siquiera usan preservativo, porque cuando ya están muy alcoholizadas no tienen control de la situación.

Si La Plata es el segundo lugar de destino (luego del Conurbano bonaerense) de mujeres secuestradas en el Paraguay, por ejemplo, hay que tener en cuenta lo que numerosas investigaciones apuntan respecto a que este negocio, que va en detrimento de los derechos humanos de miles de mujeres y niñas, sólo es posible con la complicidad y el consentimiento de empresarios sin escrúpulos, fuerzas de seguridad, funcionarios de la Justicia y de la administración pública y la sociedad en general, tanto de los clientes que consumen el cuerpo de una mujer vulnerable como un producto, como de quienes callan al ver pasar esta realidad ante sus ojos.

Saludamos el funcionamiento de la Justicia en tanto y en cuanto siga rescatando a las víctimas de esta red clandestina, pero a la vez que reclamamos que se lleven adelante políticas de prevención y erradicación priorizando los derechos de las mujeres y niñas  y controlando de manera firme el funcionamiento de los organismos estatales al servicio de la comunidad.


Colectivo de Mujeres Juana Azurduy
Movimiento Libres del Sur
Contacto: Analía Luna (011) 1540340057

martes, 12 de abril de 2011

Repudiamos el fallo sexista y discriminatorio de Piombo y Sal Llargués

Desde el colectivo de Mujeres Juana Azurduy La Plata repudiamos el fallo de los jueces Horacio Daniel Piombo y Ramón Sal Llargués, integrantes de la Sala I del Tribunal de Casación Penal bonaerense, que redujeron casi a la mitad la pena al Pastor Evangélico Francisco Ávalos, quien abusó sexualmente de dos menores de 14 y 16 años. Lo que para estos magistrados no es delito ya que son “mujeres que viven en comunidades en las que el nivel social acepta relaciones a edades muy bajas”.

En marzo de 2009, se sancionó en nuestro país la ley de protección integral contra todo tipo de violencia hacia las mujeres; un año después, y luego de un intenso reclamo, el Gobierno Nacional decretó su reglamentación. A partir de esta normativa jurídica se considera violencia no sólo al maltrato físico, sino también al sexual, económico y  simbólico. El cual puede ser ejercido a través del ámbito institucional, entre otros.

La falta de decisión y firmeza de la Presidenta frente a la violencia hacia las mujeres nos da la pauta de que aun falta mucho para su real implementación, la cual debería garantizar por ejemplo la capacitación en perspectiva de género de los funcionarios públicos, ya sea del ámbito administrativo, policial, judicial, y todos los ámbitos en que las mujeres puedan sufrir maltrato y falta de contención por el sólo hecho de ser mujeres.

Esta actitud discriminadora y sexista por parte de quienes administran la Justicia, permite sentar un precedente para delincuentes que, como Avalos, se abusan de mujeres y niñas en situación de vulnerabilidad, para quienes abusan de la autoridad y confianza que les confiere un cargo como Ministro de Culto, o en cualquier otra situación que se vulnere los derechos de las mujeres.

La Justicia debería ser el primer actor en garantizar el cumplimiento de la ley de protección integral. El Ejecutivo debería ser el primer actor en reconocer la real situación de miles de mujeres que todos los días sufren violencia a través de los femicidios, abortos clandestinos, la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, su consideración como un objeto sexual, y a través de la falta de respuestas a reclamos permanentes que ya no podemos esperar.


Analía Luna (011) 1540340057
Colectivo de Mujeres Juana Azurduy La Plata
Libres del Sur en MPS

miércoles, 6 de abril de 2011

Lxs invitamos a conocer y adquirir las publicaciones de las Juanas Editoras

Contacto:
e-mail: colectivolasjuanas.laplata@gmail.com
En Facebook: Juana Azurduy La Plata
(011) 1540340057

Equis. La igualdad y la diversidad de género desde los primeros años

Construir una sociedad mejor con justicia y equidad social es también construir nuevos modos de vincularnos, una nueva manera de formarnos aceptando las diferencias y alejándonos de las desigualdades.
Cómo y quiénes pueden criar niños y niñas, cómo deben ser las familias, cuál es el rol que deben tener las escuelas a la hora de educar sobre estos temas son preguntas que aparecen en todos los ámbitos y que han tenido especial vigencia a partir del profundo debate que generó en la sociedad la ley que posibilita contraer matrimonio a personas del mismo sexo.
Este libro busca abrir interrogantes y generar propuestas para avanzar en una sociedad más igualitaria, sólo  posible si comenzamos desde los primeros años por quitar los prejuicios y estereotipos que rodean los vínculos familiares, las relaciones de género y los roles que se nos atribuyen desde el momento en que nacemos.
Desde estas páginas nos resulta  imposible pensar en la igualdad  sin empezar a correr el velo y descubrir las múltiples formas de infancia que existen; y no nos fue posible nombrarlas a todas sin encontrar un lenguaje que pudiera abarcarlas. Por eso, la X en este libro es título y es símbolo de inclusión, de una nueva forma de sentirnxs todxs representadxs.

¿Por qué la X? 
Nuestro lenguaje refleja la realidad en que vivimos, es una forma de organizar el pensamiento y representar el mundo. Es en el lenguaje donde se cristalizan las desigualdades, las relaciones de poder y jerarquía y, por supuesto, la discriminación hacia las mujeres y hacia la diversidad sexual.
No es posible pensar en la igualdad  sin empezar a correr el velo y descubrir las múltiples formas de infancia que existen y no nos es posible referirnos a ellas sin preguntarnos de qué nuevas formas escribiríamos para nombrarlas a todas.
La X en nuestro libro es nombre, es título y es manera de decir que existe la diversidad y que con ella vivimos y crecemos.

Con esta propuesta, decidimos  presentarles 
Equis: la igualdad y la diversidad de género desde los primeros años


-----------------------------------------------------------------------------------
Se trata de nosotras


La trata de Mujeres y Niñas con Fines de Explotación Sexual

A través de las páginas de Se Trata de Nosotras, la diputada Cecilia Merchán nos introduce e impulsa a la lectura de un tema tan difícil como doloroso, en una compilación que reúne una mirada antropológica, sociológica, psicológica, algunas voces testimoniales como la de Susana Trimarco y mujeres de distintas organizaciones  y por supuesto las herramientas que la ley nos acerca.
¿Qué es la Trata de mujeres? ¿Por qué son tratadas en su mayoría mujeres y niñas? ¿Qué mujeres y que niñas son las víctimas? ¿Cuáles son las consecuencias de las mujeres tratadas? ¿Qué relación existe entre la Trata y la prostitución? ¿Son  lo mismo? ¿Por qué es un delito tan silenciado por la sociedad? ¿Qué les pasa a los hombres con esto? ¿Qué hace el estado? ¿Y la sociedad civil?
Estas son algunas de las inquietudes que a través de las/os  distintas/os autoras/es intentamos dar respuesta en el libro, sumándole además de la ley 26.364 sobre Trata, los distintos debates en torno a ésta y un panorama de la situación en América Latina.


-------------------------------------------------------------------------------------

La Patria también es Mujer

Historia de las mujeres latinoamericanas en historietas 

“La Patria también es Mujer” es la segunda publicación de la editorial Las Juanas Editoras. Este libro es un aporte que intenta visibilizar y reivindicar la participación de las mujeres en una historia que tiene más de doscientos años. Rescatamos sus formas de luchas y protagonismo colectivo y en cada una de estas mujeres, reivindicamos las miles de mujeres que también fueron protagonistas en cada época y fueron olvidadas o silenciadas.
La particularidad del presente material  es que es un libro de historietas. En el mismo participan más de treinta dibujantes de todo el país y Latinoamérica, entre los/as que se encuentran El Tomi, Okif, María Alcobre, Chelo Candia, Max Cachimba, Alejandra Rotondi, Mariana García, Rep, Crist, solo por mencionar algunos/as. Cada uno/a de los/as dibujantes y escritores/as va dando vida,  junto con los demás  a través de los relatos y dibujos a estas heroínas revolucionarias de nuestra historia.



lunes, 4 de abril de 2011

Equis en La Plata : Democratizando los vínculos sociales




Se realizó la presentación del libro “Equis: la igualdad y la diversidad de género desde los primeros años”. La tercera publicación de Las Juanas Editoras fue promovida en La Plata frente a la concurrencia de profesionales, docentes, militantes sociales, políticos, y vecinos y vecinas de la zona.

La actividad fue coordinada por Pablo Crisóstomo, referente del movimineto Libres del Sur , contó como panelistas a Analía Luna, integrante del Colectivo de Mujeres Juana Azurduy, y Ana Ramos. docente y miembro del ISEPCI La Plata.

En la apertura, Crisóstomo destacó que Equis aborde un tema tan complejo como la identidad asumiéndose como una construcción permanente y mutable, atravesada por determinantes históricos, sociales y culturales. Valoró, además, que el libro se haya construido desde la investigación académica pero también desde la práctica y la militancia cotidiana.

Analía Luna explicó los objetivos de la última obra de la editorial, llevada adelante por el Colectivo Juana Azurduy: “Es un libro que busca respuestas y plantea propuestas para avanzar hacia una sociedad más igualitaria. Creemos que sólo es posible si comenzamos, desde los primeros años, por quitar los prejuicios y estereotipos que rodean la idea de los vínculos familiares, los de género y los roles que se nos atribuyen desde el momento en que nacemos”.El libro Equis destaca el trabajo de las mujeres que, a través de Centros de Desarrollo Infantil, trabajan en los ámbitos barriales desde una perspectiva diferente la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres desde los primeros años. Pero esa igualdad de oportunidades también se aborda desde el respeto por la diversidad de género. En donde el aporte de investigadores y una variedad de especialistas, no ayuda a reflexionar acerca de quiénes pueden criar hijos, cómo se deben conformar esas familias, y cómo respetamos la elección de la sexualidad y el género de cada persona desde los primeros pasos, liberándonos de los prejucios y el peso de los estereotipos que la cultura nos impone desde la concepción. 

En tanto, la docente y miembro del ISEPCI, Ana Ramos, profundizó con respecto al rol del sistema educativo en el proceso de conformación de la subjetividad y elección sexual de las personas: “El proceso educativo transmite una visión del mundo hegemónica que asigna estereotipos de lo que debe ser un varón o una mujer. Sin embargo, a la hora de abordar la educación sexual, embarazo adolescente, drogas, anticoncepción o sida, brinda un abordaje poco comprometido. Se limita a la concepción biologisista del funcionamiento del aparato reproductivo en el marco de la prevención, reforzando la mirada sexista, heteronormativa, en donde se tiende a censurar la sexualidad como espacio de subjetivación y de placer.”


Pero al mismo tiempo alentó al fortalecimiento de abordajes alternativos a esta concepción hegemónica, explicó que “así como la escuela construye identidades sociales, es posible generar ciertas rupturas para impactar en la cultura”. Y resaltó: “El cuerpo sexuado se construye y se usa durante toda la vida, la autonomía y la autoestima se cultivan desde la primera infancia, por ello la sexualidad debe ser tema escolar desde el nivel inicial con perspectiva de género”.


En el cierre de la jornada, presentaron un número artístico, Rocío Ibargoyen y Eduardo Ulloa, quienes interpretaron temas musicales alusivos a la presentación.



Colectivo de Mujeres Juana Azurduy
Libres del Sur en MPS
Contacto: (011) 1540340057

sábado, 26 de marzo de 2011

Lxs invitamos a la presentación del libro  
equis
LA IGUALDAD Y LA DIVERSIDAD DE 
GÉNERO DESDE LOS PRIMEROS AÑOS


Este libro busca abrir interrogantes y generar propuestas para avanzar en una sociedad más igualitaria, sólo posible si comenzamos desde los primeros años por quitar los prejuicios y estereotipos que rodean los vínculos familiares, las relaciones de género y los roles que se nos atribuyen desde el momento en que nacemos. 
Lxs invitamxs, entonces a recorrer este camino, que tiene tantas bifurcaciones como diversidades de infancia deseamos. 


Jueves 31/03. 18hs
Centro Cultural Estación Sur 
42 Nº 565 e/ 6 y 7. La Plata

Panelistas:
-Diana Sacayán: Movimiento Antidiscrimatorio por la Liberación 
-Analía Luna: Colectivo de Mujeres Juana Azurduy
-Ana Ramos: ISEPCI La Plata
-Pablo Crisóstomo: Libres del Sur en Movimiento Proyecto Sur

Colectivo de Mujeres Juana Azurduy- Libres del Sur en MPS-  ISEPCI 

Facebook: Juan Azurduy La Plata// Blog: http://www.colectivojuanaazurduylaplata.blogspot.com/
email: colectivojuanaazurduy.laplata@gmail.com// (011) 1540340057



martes, 15 de marzo de 2011

La inseguridad de la que nadie habla: Otro caso de trata y explotación sexual en La Plata

Una vez más tenemos que lamentar otra víctima de trata y explotación sexual en nuestra ciudad. Parece que todavía nos asombra que a sólo 4 cuadras de la Municipalidad de La Plata , y rodeada de organismos judiciales en todo su radio, coexiste un sitio de trata y explotación sexual.



La adolescente de nacionalidad paraguaya rescatada hace unos días del sometimiento y esclavismo sexual, es una de las miles de niñas y mujeres que permanecen invisibilizadas por una sociedad y por un Estado que no termina de garantizar sus derechos humanos.

La trata y el sometimiento sexual de mujeres es un negocio que mueve unos 32.000 millones de pesos año tras año en todo el mundo. Es un negocio que se alimenta de la desidia del Estado y la sociedad. Un negocio que no podría sostenerse de ninguna manera de no contar con la connivencia entre los intereses privados, las fuerzas de seguridad y el poder político.

El año pasado, la Fundación contra el trabajo esclavo, La Alameda, denunció a través de cámaras ocultas unos 70 prostíbulos en la ciudad de La Plata. En el informe se ponía en evidencia la imprescindible complicidad de los agentes policiales que, en horario de servicio, cobraban coimas para permitir su funcionamiento.

Sin embargo, seguimos sufriendo casos de mujeres y niñas secuestradas por estas redes delictivas que exportan e importan a sus esclavas como si fueran bienes comerciales. Estas redes no discriminan entre estratos sociales ni culturales, sin embargo, lo hacen con mayor impunidad en el sector más vulnerable, proveniente de las regiones más postergadas. El caso de las mujeres y niñas paraguayas esclavizadas es un ejemplo de ello.

Un diagnóstico realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay en conjunto con la Organización Internacional para las Migraciones, reveló que el 50% de los casos de mujeres, adolescentes y niñas secuestradas tenían como lugar de destino Argentina y el 25% correspondía a España. Dentro de la Argentina, la ciudad y provincia de Buenos Aires son los principales lugares de destino. El 58% corresponde al Gran Buenos Aires, le sigue La Plata con más del 30% de los casos.

¿Cuantos casos más necesitamos conocer para entender que diariamente mujeres y niñas son violadas, torturadas, privadas de su libertad y de decidir sobre su cuerpo y su vida a costa del beneficio económico y la satisfacción sexual y perversa de quienes mantienen vigente esta falta de seguridad?

Colectivo de Mujeres Juana Azurduy
Movimiento LIBRES DEL SUR en MPS
Contacto: Analía Luna (011) 1540340057

martes, 8 de marzo de 2011

Este 8 de marzo: Basta de violencia contra las mujeres. Exigimos una ley de femicidio

En nuestro país cada 17 horas una mujer o una niña es secuestrada por las redes de trata para la explotación sexual. Cada 76 horas muere una mujer o adolescente víctima de un aborto inseguro. Cada 33 horas muere una mujer víctima de violencia machista o también llamada femicidio; en el último año fallecieron 260 mujeres.

La violencia hacia las mujeres sigue vigente en el siglo XXI, en un país presidido por una mujer. En una etapa en la que ya fue sancionada y reglamentada la ley de protección integral contra todo tipo de violencia hacia las mujeres.

Año tras año los movimientos de mujeres continúan la lucha incansable contra la discriminación machista. Pero lo más lamentable es que seguimos sufriendo el maltrato, la exclusión, la explotación la dominación y la muerte.

Hoy, 8 de marzo de 2011, volvemos a reclamar con más fuerza que nunca por una verdadera protección legal hacia las mujeres. Para que se respete la posibilidad de decidir sobre nuestro cuerpo, sexualidad, maternidad, conformación de la familia, ocupación y profesión, infancia, juventud y madurez y, por sobre todo, nuestra vida.

La violencia contra la mujer no es solamente la que se produce dentro del hogar, sino también la que se da en todos los ámbitos en los que se desenvuelve: el trabajo, los hospitales, las comisarías, los tribunales, los espacios de participación política, educativa, cultural, los medios de comunicación. De la misma manera, el maltrato no solamente es físico, sino también, psicológico, simbólico, moral.

Cuando hablamos de crímenes pasionales no estamos hablando del caso de un hombre que la mató porque la quiere mucho sino que estamos frente a un hecho premeditado que lejos está de un verdadero vínculo afectivo. O en casos en que el hospital público no garantiza a una mujer la posibilidad de realizarse una interrupción voluntaria del embarazo, se le está negando el derecho a decidir sobre su propio cuerpo y sobre su maternidad.

Nuestro distrito no es ajeno a esta realidad; en la Ciudad de La Plata se producen año tras año casos de mortalidad materna por aborto, femicidios, casos de mujeres en situación de esclavitud sexual, discriminación, entre otros delitos producto de un Estado ausente.
Un ejemplo, es el caso de Sandra Ayala Gamboa. Quien fue abusada y asesinada en una dependencia estatal. Sin embargo, se cumplieron 3 años y el crimen continúa impune y aguarda al inicio del juicio.

El femicidio es la forma más extrema de violencia hacia las mujeres. Es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. El término femicidio es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista.

En este contexto, acompañamos la iniciativa de la diputada nacional del bloque Libres del Sur en el interbloque Proyecto Sur, Cecilia Merchán, quien presentó un proyecto de ley exigiendo que se reconozca la figura de femicidio en el Código Penal dela Nación. Que implica agravar las penas de los hombres que maten a mujeres en una situación de violencia de género. Además, anula la posibilidad de reducción de penas cuando se demuestre que el hombre actuó en estado de emoción violenta.

Las situaciones de violencia y desigualdad que sufrimos pueden comenzar a transformarse si el Estado se compromete y aplica políticas concretas que tiendan a erradicar la violencia, y si la sociedad en su conjunto visibiliza y siente que no es un problema individual sino de todos y todas.

Colectivo de Mujeres Juana Azurduy
Libres del Sur en MPS.
Contacto: Analía Luna (011) 1540340057